lunes, 18 de noviembre de 2013

Los problemas que trae el calentamiento global  

Hola, soy Flora y os voy a nombrar, aprovechando que mi compañera os ha hablado antes de los problemas del calentamiento global en los osos polares, algunas de las desventajas y los problemas que trae esta situación:

Acidificación del océano

La acidificación del océano es el nombre dado al descenso en el grado de pH de los océanos de la tierra, causado por la toma de dióxido de carbono desde la atmósfera.
Cambio en el pH de la superficie marina causado por el CO2 antropogénicoentre los años 1700s y los 1990s
El océano absorbe gran parte del CO2 producido por los seres vivos en forma de gas, pero también una gran cantidad del producido a causa de la combustión de combustibles fósiles y a la creación de cemento, por ejemplo. Los océanos absorben actualmente una tonelada de CO2 por persona al año, además, se estima que el océano ha absorbido la mitad de todo el CO2 producido por acciones humanas desde el año 1800.
El CO2 disuelto en agua de mar, incrementa la concentración de iones hidrógeno y esto hace que descienda el pH del océano. Un pequeño cambio en el pH del agua puede suponer en muchos casos catástrofes medioambientales graves como la destrucción de arrecifes de coral, especialmente susceptible a cambios en la acidez del agua de mar. Se estima que entre 1751 y 1994 el pH de la superficie del océano ha descendido desde aproximadamente 8.179 a 8.104 (-0.075) ).1 2 y se prevé que a medida que el océano absorba mas CO2 para 2100 se produzca un descenso de más de 0.3-0.5.1 3

Parada de la circulación de la Corriente Termohalina

Se llama corriente termohalina a la circulación convectiva que afecta de modo global al conjunto de las masas de agua oceánica. Es muy importante por su participación en el flujo neto de calor desde las regiones tropicales hacia las polares, sin la que no se comprendería el clima terrestre.
Circulacion termohalina.jpg
Esta corriente puede describirse como un flujo de agua superficial que se calienta en el Pacifico y el Indico hasta Atlántico, en cuyas latitudes tropicales sigue recibiendo calor, para finalmente hundirse en el Atlántico Norte, retornando en niveles más profundos.
Se especula que el calentamiento del planeta podría producir una parada o retardo en la circulación de estas corrientes marinas, provocando un enfriamiento o un menor calentamiento en el Atlántico Norte. Esto afectaría particularmente a áreas como Escandinavia y Gran Bretaña que son calentadas por esta corriente que avanza hacia el Atlántico Norte.
Las opiniones sobre este acontecimiento en las corrientes marinas a corto plazo son confusas; hay una cierta evidencia de la estabilidad a corto plazo de la corriente del Golfo del Atlántico Norte y del posible debilitamiento de la corriente en dicha zona .Sin embargo, el grado de debilitamiento, y si será suficiente para parar las corrientes termohalinas está bajo discusión. Si se corta la corriente termohalina el ser humano estará en graves problemas, pues hace 250 millones de años una falla en esta corriente produjo la extinción de más del 90% de la vida..

Efectos económicos

Existen muchas estimaciones que han sido publicadas sobre los beneficios económicos netos y los costos del cambio climático en todo el mundo, como es el caso de Nicholas Stern, ex economista en jefe y Señor Vice-Presidente del Banco Mundial que advierte que el cambio climático podría afectar al crecimiento mundial que podría reducirse si no se toman medidas.4 En su informe, Stern sugiere que el uno por ciento del PIB mundial debería invertirse con el fin de mitigar los efectos del cambio climático, y que el hecho de no hacerlo podría provocar una recesión de hasta el veinte por ciento del PIB mundial]].,5 y que el cambio climático amenaza con provocar la mayor deficiencia de mercado jamas vista. El informe ha tenido importantes efectos políticos.
El Informe Stern ha sido criticado por algunos economistas, Stern dijo que no considera los gastos pasado 2200, que utilizó una incorrecta tasa de descuento en sus cálculos, y que detener o frenar significativamente el cambio climático requerirá profundas reducciones de emisiones en todo el mundo. Otros economistas han apoyado el enfoque de Stern, o sostuvo que las estimaciones de Stern son razonables, incluso si el método por el cual llegó a ellos está abierto a la crítica.

Seguros

Una industria muy directamente afectada por los riesgos es el sector de los seguros, el número de grandes desastres naturales se ha triplicado desde la década de 1960, y el aumento de las pérdidas aseguradas. Según un estudio, 35-40 % de las peores catástrofes han sido relacionados con el cambio climático. Durante las tres últimas décadas, la proporción de la población mundial afectada por desastres relacionados con el clima se ha duplicado en la tendencia lineal, pasando de aproximadamente del 2% en 1975 a 4% en 2001. Unos informes de junio de 2004 por la Asociación de Aseguradoras Británicas declaró "El cambio climático no es una cuestión remota para las generaciones futuras". La Comisión tomó nota de que los riesgos meteorológicos para los hogares y los bienes aumento de 2-4% por año debido a los cambios de clima, y que las reclamaciones en daños por tormentas e inundaciones en el Reino Unido se ha duplicado, a más de 6 millones de libras esterlinas durante el período 1998-2003, en comparación con los cinco años anteriores. Los resultados son el aumento de las primas de seguros, y el riesgo de que en algunas zonas de inundación el seguro se convertirá en inasequible para algunos. Instituciones financieras, incluido el mundo de las dos mayores compañías de seguros, Munich Re y Swiss Re, advirtió en un estudio de 2002 que "la creciente frecuencia de eventos climáticos graves, junto con las tendencias sociales" podría costar casi 150 millones de dólares en los EE.UU. cada año durante la próxima década.

Transporte

En cuanto al transporte buena parte de las infraestructuras actuales se verán dañadas por efecto del cambio del clima (aumento de la temperatura, lluvias torrenciales, etc.), lo que provocara mayores inversiones para su reparación y renovación tanto en carreteras, aeropuertos (pistas de aterrizaje), vias férreas y oleoductos.

Agricultura

Una plantación de maíz en Liechtenstein
El cambio climático y la agricultura son procesos interrelacionados que tienen lugar a escala mundial. El calentamiento global está enfocado a tener un impacto significativo sobre las condiciones que afectan a la agricultura, y también por supuesto a la temperatura y precipitaciones. Estas condiciones son las que determinan la capacidad de la biosfera para producir suficientes alimentos para la población humana y para los animales domésticos. Así por ejemplo, el aumento de los niveles de dióxido de carbono también tendría efectos tanto beneficiosos como perjudiciales sobre el rendimiento de los cultivos.

Impacto de la agricultura en el calentamiento global

Cerca de un tercio del calentamiento de la atmósfera y el cambio climático obedece a la agricultura. En general se reconoce que gran parte del principal gas que produce el efecto invernadero, el dióxido de carbono, procede de la agricultura, sobre todo de la deforestación y la quema de biomasa. Los rumiantes domésticos, los incendios forestales, el cultivo de arroz en los humedales y los productos de desecho producen la mayor parte del metano que hay en la atmósfera, a la vez que la labranza convencional y la utilización de fertilizantes generan un alto porcentaje de los óxidos nitrosos.6 En conjunto, estos procesos agrícolas comprenden el 54% de las emisiones de metano, aproximadamente el 80% de las emisiones de óxido nitroso, y prácticamente todas las emisiones de dióxido de carbono vinculadas a la utilización de la tierra. Según el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), la agricultura se encuentra entre las 3 causas principales del aumento del efecto invernadero observado en los últimos 2 años. n

Impacto del calentamiento global en la agricultura

La temperatura media de la superficie de la tierra ha aumentado en 1 grado F en el último siglo. En Islandia este aumento de temperaturas han hecho posible una siembra generalizada de cebada, cosa que era impensable hace 20 años. Una parte de este calentamiento se debe a un efecto local (posiblemente temporal) procedente de las corrientes oceánicas del Caribe, las cuales también afectan a muchas poblaciones de peces.7 Si bien se podían sentir beneficios locales de este calentamiento global en algunas regiones (tales como Siberia), las evidencias más recientes dicen que el rendimiento global de los cultivos y cosechas serán afectados negativamente. “El crecimiento de las temperaturas atmosféricas, las grandes sequías, los efectos secundarios de ambos tales como los altos niveles de ozono a nivel de tierra, contribuirán a una substancial reducción del rendimiento de los cultivos de los alimentos básicos en la próximas décadas lo que podría ser insuficiente para hacer frente a un aumento de la población situado en torno a 2000 millones de personas más para el 2025 sino se realiza un cambio inmediato”.8
La región que probablemente haya sido la más afectada es África porque su situación geográfica hace que sea particularmente vulnerable y porque el 70% de la población dependen de laagricultura de secano para su subsistencia. El informe oficial de Tanzania sobre el cambio climático dice que las zonas que normalmente tienen dos temporadas de lluvia al año probablemente tengan algo más y aquellas zonas que están acostumbradas a tener una sola temporada de lluvias tendrán mucho menos. El resultado neto de esto significa que el cultivo del maíz – el cultivo básico del país – disminuirá un 33%.9 Algunos estudios sostienen que el sur de África podría perder más del 30% de su cultivo principal, el maíz, en 2030. En el sur de Asia las pérdidas de productos básicos tales como el arroz, el mijo y el maíz podrían llegar al 10%. En 2001 la IPCC subrayó que los países más pobres serían los más duramente afectados con fuertes reducciones del rendimiento de los cultivos en muchas regiones tropicales y subtropicales debido a la dificultad de traer agua y a las nuevas plagas de insectos. En África y Latinoamérica muchos de los cultivos de secano están muy cerca de sus máximas temperaturas permitidas, lo que está produciendo que el rendimiento caiga bruscamente. Está previsto que durante el siglo 21 la productividad caiga por encima del 30%. También la industria del pescado se verá muy afectada en muchos lugares.
El cambio climático puede que sea una de las causas de conflicto de Darfur(Sudán). La combinación de décadas de sequía, desertificación y sobrepoblación son algunas de las causas del conflicto porque los árabes Baggara (árabes nómadas) llevaban sus ganados más al sur en busca de agua, a la tierra ocupada principalmente para la agricultura de los pueblos.10
“El histórico del cambio climático, según consta en el norte de Darfur es casi sin precedentes: la reducción de las lluvias ha convertido millones de hectáreas en tierras semidesiertas de pastoreo. El impacto del cambio climático se considera directamente relacionado con el conflicto de la región. La desertificación ha aumentando considerablemente la tensión por los medios de subsistencia de las sociedades de pastores, obligándolos a desplazarse al sur para encontrar pastos”.
En 2007, el aumento de los incentivos a los agricultores a cultivar productos no alimentarios de biocombustibles11 junto con otros factores (como el aumento de los costos de transporte, el cambio climático, el aumento de la demanda de los consumidores en China y la India, y el crecimiento de la población) ha causado la escasez de alimentos en Asia, el Oriente Medio, África, y México, así como el aumento de los precios de los alimentos en todo el mundo. En diciembre de 2007, 37 países se enfrentan a crisis de alimentos, y 20 habían impuesto algún tipo de control de precios a los alimentos (véase: crisis alimentaria).
Otro punto importante a considerar es que las malas hierbas también realizan el mismo ciclo que los cultivos y por tanto también se beneficiarían de la fertilización de carbono. Dado que la mayoría de las malezas son plantas C3(Se llaman así porque en las de tipo C3 el primer compuesto orgánico fabricado en la fotosíntesis tiene 3 átomos de carbono y en el tipo C4 tiene 4), están compitiendo contra los cultivos C4 tales como el tomate. Sin embargo, algunos resultados hacen posible pensar que los herbicidas pueden ganar en eficacia con el aumento de la temperatura. El calentamiento global podría causar un aumento en las precipitaciones en algunas zonas, lo que llevaría a un aumento de la humedad atmosférica y la duración de las estaciones húmedas. Combinado esto con las altas temperaturas, podría favorecer el desarrollo de enfermedades fungosas. El estado Barinas (Venezuela) está sufriendo este efecto, sobre todo en el cultivo de la Yuca. También el aumento de temperatura y de la humedad está favoreciendo el incremento de las plagas de insectos.

Defensa de inundaciones

Por razones históricas que tienen que ver con el comercio, muchas de las grandes y más prósperas ciudades del mundo están en la costa, y el costo de la construcción de mejores defensas costeras (debido a la subida del nivel del mar) es probable que sea considerable. Algunos países se verán más afectados que otros, los países de baja altitud como Bangladesh y los Países Bajos sería más afectadas por cualquier aumento del nivel del mar, en términos de las inundaciones o el costo de la prevención de ellos. Sin embargo, en 180 de 192 países de todo el mundo litoral, la protección de la costa tendrá un costo inferior al 0,1% del producto interno bruto del país.
En los países en desarrollo, los más pobres suelen vivir en las llanuras de inundación, porque es el único espacio disponible, o tierras agrícolas fértiles. Estos asentamientos suelen carecer de infraestructura tales como diques y sistemas de alerta temprana. Las comunidades más pobres también tienden a carecer de los seguros, de ahorros o de acceso al crédito necesario para recuperarse de los desastres.

Paso del Noroeste

Espesores de hielo en el artico (1950-2050)
La fusión de hielo ártico puede abrir el pasaje del Noroeste, en verano, lo que reduciría 5.000 millas náuticas (9,000 km) de las rutas marítimas entre Europa y Asia. Esto sería de particular beneficio para los supertanqueros que son demasiado grandes para pasar a través del Canal de Panamá y en la actualidad tienen que ir alrededor de la punta de América del Sur. Según el Servicio canadiense de hielo, la cantidad de hielo en el este de Canadá el Archipiélago Ártico disminuyó un 15% entre 1969 y 2004. En septiembre de 2007, el casquete glaciar del Ártico se retiró lo suficiente para el pasaje del Noroeste para convertirse en navegable para la navegación por primera vez en la historia. En agosto de 2008, la fusión de los hielos marinos al mismo tiempo abierto el pasaje del Noroeste y la Ruta del Mar del Norte, por lo que es posible navegar todo el hielo del Ártico. Los científicos estiman que esto no ha sucedido en 125.000 años. El pasaje del Noroeste se abrió el 25 de agosto de 2008, y el resto de la lengua de hielo bloqueando la Ruta del Mar del Norte se disolvió pocos días después. Debido a la contracción del Ártico, el Beluga grupo de Bremen, Alemania, anunció planes para enviar el primer barco a través de la Ruta del Mar del Norte en.

Salud

Efectos directos del aumento de las temperaturas

La Tierra vista desde el Apolo 17.
El efecto más directo del cambio climático sobre los humanos probablemente será el impacto que tendrán sobre los mismos las altas temperaturas que se alcanzaran. Estas temperaturas extremas conllevaran un incremento en el número de muertes, debido fundamentalmente a que el sistema cardiovascular de las personas con enfermedades cardíacas, no será capaz de soportar el enorme esfuerzo que el cuerpo deberá realizar para mantenerse refrigerado en los periodos más cálidos. Por esto, diversos doctores han anunciado12 que el calentamiento global podría significar un incremento en el número de enfermedades relacionadas con el corazón. Además de esto, estas variaciones en la temperatura acarrearán consigo un aumento en los problemas de carácter respiratorio, y en los episodios de extenuación y deshidratación como las lipotimias. Otro importante problema que desencadenara esta subida en la temperatura media del planeta será el incremento, en las capas limítrofes de la atmósfera con la tierra, de las partículas de Ozono, un gas que aunque su presencia en la estratosfera nos proporciona enormes beneficios, por filtrar los rayos solares nocivos, al nivel del suelo resulta altamente contaminante, lo cual representará un gran inconveniente, fundamentalmente para personas con asma y con problemas respiratorios.13
Por otro lado, este aumento de temperatura, provocara a su vez un descenso en la mortalidad causada por el frío extremo que se produce en algunas regiones del planeta en el periodo invernal. Por esto, el número de muertes anuales debido a los factores climáticos podría no aumentar. Palutikof “et al”. (1996) Ha estimado que un aumento de 1 °C en la temperatura media global, supondría, en al área que comprende a Reino unido y Gales, una reducción de 7000 muertes anuales.,14 A su vez, Keatinge “et al”. (2000) sugiere que cualquier incremento en la mortalidad debido al aumento en la temperatura será contrarrestado con creces por el enorme descenso en el número de muertes causadas por el frío.15 Sin embargo, Un informe del gobierno, muestra, en el Reino Unido, un descenso en la mortalidad debido al calentamiento sufrido hasta esta última década, pero predice un aumento en el número de muertos en el futuro si el calentamiento continua como hasta ahora.16 Las olas de calor en Europa del año 2003 causaron la muerte de entre 22000 a 35000 personas.17 Peter A. Stott, del [Hadley Centre for Climate Prediction and Research]] ha estimado con una fiabilidad del 90%, que la influencia sobre el clima, del ser humano en el pasado, fue la causa de que esta ola de calor alcanzara al menos una potencia destructora dos veces mayor de lo que hubiese alcanzado sin esta influencia de carácter humano.18 Como dato de interés cabe añadir que en el Reino Unido mueren cada año más de 100 personas por frío, mientras que lo hacen el doble por calor.19

Expansión de enfermedades

Temperatura en la superficie terrestre.
El calentamiento global puede extender las zonas de acción de los vectores víricos, propiciando la transmisión de enfermedades de carácter infeccioso como el dengue20 y la malaria.21 22 En los países menos desarrollados, esto sencillamente potenciará todavía más las elevadas tasas de incidencia de estos males, mientras que en los países más desarrollados, en los cuales estas enfermedades habían sido erradicadas, o se controlaban mediante la vacunación, o simplemente con medidas higiénicas o con pesticidas, las consecuencias se sentirán mas en la economía que en la salud. la Organización mundial de la salud (OMS-WHO), ha alertado de que el calentamiento global podría incrementar el número de enfermedades causadas por parásitos, en toda Europa, principalmente, debido a un aumento en las poblaciones de garrapatasmosquitosmoscas y parásitos intestinales. También otras enfermedades, como la malaria podrían reaparecer en zonas que comprendan a países desarrollados, como Europa, cuya última epidemia tuvo lugar en los países bajos en 1950, y los Estados Unidos, en los cuales la malaria ha sido endémica en al menos 36 estados hasta1940.23 siendo erradicada por completo en 1949, con la introducción del DDT.24 También recientemente se ha descubierto que la malaria ha comenzado a darse en las altas regiones de Nueva Guinea, en las que debido a su clima demasiado frío, los mosquitos portadores no podían sobrevivir hasta hace escasos años.25 La OMS estima en 150000 las muertes anuales como consecuencia del cambio climático, de las cuales, la mitad se localizarán en la región de Asia y todo el Pacífico.26

Población infantil

El 29 de abril del 2008, un informe de UNICEF informaba de que el calentamiento global está reduciendo la calidad de vida de los niños más vulnerables y haciéndola más difícil, debido a la reducción de los accesos al agua potable y a las reservas de alimento que este supone, fundamentalme

No hay comentarios:

Publicar un comentario